Dada la situación económica actual, ¿consideras correcto la inversión en educación?

IMPORTANTE

Este Blog respeta los derechos de autor, no tiene fines lucrativos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa según se recoge en el artículo 32 del Real Decreto Legislativo1/1996 de 12 de abril y modificaciones posteriores. No obstante, si cree vulnerado lo dicho en tal Decreto, retiraremos de inmediato los contenidos solicitados:
anaperezmeirino@edu.xunta.es

domingo, 21 de febrero de 2010

Recursos para los alumnos con Deficiencia Auditiva

Debido a la extensión de los recursos, no contemplaré todo el material útil y necesario para la educación de estos niños. Resalto entonces:
Recursos de acceso a la comunicación
Una de las mayores necesidades del alumno con Deficiencia Auditiva, es desarrollar sus capacidades comunicativas, tanto a nivel expresivo como comprensivo. Para ello, la escuela cuenta con dos tipos de recursos: los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC) y las ayudas técnicas para la comunicación.
Los SAAC, según Tamarit, son sistemas aumentativos o alternativos de comunicación. Son una serie de instrumentos de intervención logopédica / educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y el lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza de un conjunto de códigos no vocales que permitan funciones de representación y sirvan para comunicarse de forma funcional, espontánea y generalizada.
Se distinguen entre los SAAC sin ayuda (no se necesita de ningún instrumento para que tenga lugar la comunicación: lenguaje de signos, gestos naturales, Benson-Sheaffer, lenguaje bimodal,…) y los SAAC con ayuda (requieren de algún instrumento que la persona señala para comunicarse: objetos reales, SPC, Bliss, fotografías,…).
Los SAAC sin ayuda son los más utilizados por los alumnos sordos. Podemos diferenciar los siguientes:
- Dactilología: utilización de signos manuales que equivalen a signos gráficos. Se utilizan principalmente para formar nombres de personas, topónimos,… También se utilizan en la comunicación de las personas sordo-ciegas.
- Lenguaje de signos.
- Labiolectura: se capta la información oral por los movimientos de la boca del hablante.
- Bimodal: se utilizan dos medios de comunicación: la comunicación oral, junto con el lenguaje de signos y la dactilología. Supone utilizar el lenguaje oral signando al mismo tiempo cada palabra, siguiendo por tanto la misma estructura del lenguaje oral.
- Cued Speech o palabra complementada: la información de los labios es complementada por movimientos de la mano para que las sílabas semejantes sean diferenciadas.
Las Ayudas técnicas a la comunicación: son dispositivos, aparatos o adaptaciones producto de la tecnología, para suplir o complementar las limitaciones de la persona con discapacidad. Facilitan el desarrollo del alumno y sus posibilidades de comunicación. Destaco las siguientes:
- Los audífonos: amplifican la señal acústica que llega al pabellón auditivo del niño. Se necesita de entrenamiento auditivo. Tipos: de petaca, retro o intraauricular, prótesis óseas,…
- Implantes cocleares: transforman los sonidos en energía eléctrica. Se necesita rehabilitación que ayude a conocer los sonidos.
- Amplificadores de mesa (el SUVAG): Sistema Universal Verbotonal de Audición Guberina. Permite seleccionar bandas de frecuencia e intensidades para adecuarse a los restos auditivos de cada alumno.
- Amplificador de estímulos: equipo de exploración y entrenamiento auditivo que utiliza juegos multiperceptivos.
- Relés acústicos: equipo amplificador para el entrenamiento auditivo, que incorpora un circuito de corriente proporcional por el que se puede controlar la velocidad de un juguete mediante la voz.
- Equipos de FM: es un aparato emisor que utiliza como receptor los audífonos del alumno para que así pueda oír la voz del profesor, de sus compañeros o cualquier otra fuente de sonido conectada a la emisora. Reduce el ruido ambiente y permite mayor movilidad.
- Estimulador vibrotáctil: transmisión de sonidos por vía táctil a un vibrador. Así, se complementa la información auditiva y visual con la táctil.
- Prótesis ópticas: ayudas ópticas para facilitar la lectura labial.
- El sistema MAERS (método Actualizado Español de Reeducación de Sordos): se basa en la utilización de unos sensores que sustituyen la acción del receptor acústico lesionado, permitiendo tras un entrenamiento adquirir los diferentes significados del sonido y traducirlos al lenguaje.
- Las TIC: existen varios programas de ordenador adaptados a los alumnos con DV. Clasificándolos según su uso destacamos:
o Programas para trabajar la voz y el habla (PC Vox,…)
o Programas que combinan el lenguaje oral y escrito con el lenguaje de signos (Gestos, diccionario informático de LSE,…)
o Programas para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas (Clic, pequeabecedario, …)
Los recursos Materiales
Dentro de los recursos materiales destaco la importancia del aprovechamiento y adaptación de los recursos ordinarios: elementos del entorno, objetos de reciclado, instrumentos musicales, material de juego simbólico, libros de texto,…
- Uso de materiales audiovisuales (diapositivas, transparencias, video, TV, cámara de fotos,…).
- Selección de materiales diversificados en los que se utilice el canal visual (paneles de diferentes temáticas, esquemas, cuadros resumen, material escrito apoyado con dibujos y fotos,…).
- Selección y adaptación de material escrito: partir de contextos significativos, proporcionar esquemas y resúmenes, apoyar los textos con información visual, fotos y dibujos, aclarar el vocabulario importante, dar sinónimos,…
Recursos Ambientales
En los centros en los que se escolarice alumnado con Deficiencia Auditiva, se debe contemplar a nivel de las concreciones curriculares y Programación de Aula una serie de medidas organizativas como son:
- Distribución flexible del espacio del aula que permita compensar las dificultades del alumno con Deficiencia Auditiva (ejemplo, aula en forma de U).
- Reducción del máximo nivel de ruido en el aula (enmoquetado del suelo, tacos en las sillas, aula alejada del ruido de la calle o del patio), condiciones adecuadas de luminosidad con el fin de facilitar la lectura labial.
- Ambientación del aula rica en estímulos visuales: cuadros resúmenes de temas tratados,…
- Timbre con luz que señale la hora del recreo, la comida, entrada y salida.



Hasta aquí explico las ayudas y recursos para los alumnos con deficiencia auditiva. En otro post trataré las ayudas para alumnos con otras discapacidades.

9 comentarios:

  1. Hola, enhorabuena por el blog, muy interesante, lo tendré de mano...

    ResponderEliminar
  2. ¡Enhorabuena por el blog!
    Una duda: se supone que en BAC no es obligatorio hacer adaptaciones y demás, ¿no? Pero por lo que me comentaron una vez, ¿en algún sitio está recogido por ley que sí haya de hacerse para las materias de lenguas en casos de deficiencias auditivas? Muchas gracias.
    L.

    ResponderEliminar
  3. MUY INTERESANTE CHIQUILLA, ENHORABUENA POR EL TRABAJO. M.C.

    ResponderEliminar
  4. En respuesta a la duda del alumno con deficiencia auditiva en BAC, te comento:
    en Galicia, la orden que regula las adaptaciones curriculares es la Orde do 6 de outubro de 1995. Legislativamente entonces, tienes todo el derecho si el alumno tiene necesidades, a realizar una adaptación en bachillerato, el problema es que la figura del profesor de pedagogía terapéutica o audición y lenguaje está ausente, dado que como mucho pueden dar en el primer ciclo de la ESO. En la Orden, en su capítulo III, artículo 13, te especifica las condiciones para la realización de ACs en BAC, y quien las realiza: "O profesor que imparta a materia, coa colaboración do seminario ou departamento didáctico e dos profesionais de orientación psicopedagóxica, efectuará a adaptación curricular". Espero haberte aclarado la duda. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por la información.
    Creo que lo expresé mal, perdón. Me refería concretamente a si la adaptación curricular es obligatoria aunque sea en 1ºBAC: en teoría en ese nivel no, tienes todo el derecho a hacerla pero no obligatoriamente, o al menos eso he escuchado siempre... y eso decía una profesora que no estaba dispuesta a realizarla. En orientación, por el contrario, aseguraban que SÍ ha de hacerse en ese caso aun tratándose de BAC, nivel postobligatorio y demás, porque está estipulado por ley (¿por tratarse de una asignatura de ese tipo y una deficiencia auditiva, que repercute especialmente en esas materias?,sólo se convocó a los profesores de lenguas, por eso pienso si tendrá algo que ver la naturaleza de la asignatura y el tipo de deficiencia). Siento marear tanto, es que me llamó mucho la atención ese caso.
    ¡Saludos y muchas gracias!
    L.

    ResponderEliminar
  6. A ver, recordemos: una adaptación curricular es una medida de atención a la diversidad donde se tienen que modificar elementos prescriptivos del currículum, que son los objetivos, contenidos o criterios de evaluación. Si no se modifican, no es una AC (en términos de Galicia) sino, un refuerzo educativo, donde se modifican por ejemplo, elementos de acceso al currículo, como pueden ser las ayudas técnicas. Entiendo que este niño en la asignatura de lengua no vea necesario la adaptación, puesto que él puede leer, escribir, o incluso analizar textos si es capaz de expresarse oralmente o tiene un intérprete en lengua de signos. Los elementos prescriptivos no se varían. Podrían cambiar, por ejemplo, las formas de hacer un examen, en caso de que hubiera una prueba oral, pero eso es un refuerzo educativo. Recordemos que debemos siempre, a la hora de actuar, ir de las medidas más ordinarias a las más extraordinarias, así que, si no hay modificación de esos puntos que comenté, no hay obligatoriedad de hacer una AC sólo porque el alumno tenga una deficiencia auditiva. ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  7. Con lo de adaptación se referían a modificar elementos prescriptivos, sobre todo objetivos y criterios de evaluación; se insistió mucho en eso, ya que, según explicaron, no sólo la comprensión sino también la expresión -también escrita, no sólo oral-, el análisis de textos, etc. se van a ver afectados inevitablemente y no puede exigírsele en esos aspectos lo mismo que al resto. Al final no hizo falta adaptar nada, pero insistían en que estaba estipulado que se hiciera en caso de ser necesario, y creí entender que especialmente en las asignaturas de lenguas. Al menos en inglés habría que replantearse muchas cosas, porque con las pruebas de listening...
    Muchas gracias por tu atención.

    ResponderEliminar
  8. Estaba convencida de que hablabas de lengua castellana o gallega. En inglés, por supuesto, sería necesario una AC, al no poder hacer ciertas actividades de listening, etc. La obligatoriedad o no de la AC es un tema discutible. Si desde las medidas más ordinarias, se le puede dar respuesta, como comentas que al final si que se consiguió, no es obligatoria para nada. El que un alumno tenga una deficiencia no implica una AC. Sin ir más lejos, en mi centro hay una niña con deficiencia visual, en 3º de la ESO, y no tiene AC, pues no es necesario la adaptación de elementos prescriptivos. No se debe asociar discapacidad a adaptación inherentemente, sino que siempre va depender de cada caso. y muchas gracias a ti, me parece un caso muy interesante el que has propuesto. Espero haberte ayudado.

    ResponderEliminar
  9. El caso concreto era lengua castellana; en inglés no sé cómo se hizo con el listening. La AC se plantearía en el caso de que las medidas ordinarias no fuesen suficientes, y no sólo para inglés por los motivos evidentes -la prueba de listening-, sino también para las otras lenguas. Pero el hecho de que para tratar esa cuestión se convocase ÚNICAMENTE a los profesores de lenguas -no sólo inglés- me hizo pensar si habría algo estipulado al respecto con carácter específico, dado que un tipo de discapacidad u otro puede repercutir especialmente en unas materias más que en otras -las auditivas en las lenguas, las visuales en Dibujo o Historia del Arte, etc.-, y más todavía si las asignaturas son instrumentales y obligatorias. Por ejemplo, un alumno con discapacidad visual puede, si quiere, evitar cursar Historia del Arte dado su carácter optativo, pero las lenguas son obligatorias en cualquier curso y modalidad.

    ResponderEliminar