Material necesario para el conocimiento y uso del Sistema Alternativo y/o Aumentativo de Comunicación (SAAC).
Adaptación de textos con apoyos visuales, conceptos más claros, resúmenes o esquemas…
Material didáctico adaptado: aumentar el grosor de las piezas utilizadas en el aula, pivotes de diferentes tamaños en puzles y seriaciones, manteles antideslizantes, cuentos de madera con anillas y agujeros para pasar página, torna páginas, materiales imantados, lápices engrosados, adaptadores en tijeras, letras expuestas en cartones… Todo el material será antibaba y antigarra.
Juguetes adaptados: alfombras o moquetas lúdicas (la oca,…), juguetes con conmutadores, sonajeros con ventosas, pulseras o calcetines con cascabeles, puzles con pivotes, encajes engrosados,…
Serían los que inicialmente llamamos materiales que tienen en cuenta el facilitar la manipulación. También tienen que tomarse medidas a nivel centro, que veremos en los siguientes post.
domingo, 21 de febrero de 2010
Recursos de Acceso a la Comunicación para alumnos deficientes motóricos
Los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC): los más utilizados en este caso son los SAAC con ayuda:
- El SPC: consiste en diversos símbolos pictográficos acompañados de la palabra que representa cada símbolo. Siguen un código de color: amarillo-personas, naranja-nombres, verde-verbos, azul-adjetivos, rosa-términos de interés social, blanco-términos diversos.
- El Bliss: sistema formado por símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios. Sigue el mismo código de color que el SPC.
En las Ayudas técnicas a la comunicación distinguimos:
Conmutadores (de palanca, de presión, neumáticos, de contacto).
Comunicadores portátiles con o sin salida de voz.
Señalizador luminoso,
Adaptador bucal.
Tableros de comunicación (superficies planas divididas en casillas donde se distribuyen los símbolos).
Máquinas de escribir.
Microcomputadores.
Atriles, sujeta apeles, mesas ajustables, torna páginas,…
Adaptaciones en el ordenador: en los dispositivos de entrada (señalizador con puntero; adaptación de teclados; conmutadores para accionar el ordenador a través de apretar, desplazar, soplar, succionar, inclinar,…; controladores de voz,…). Programas educativos (lenguaje logo: instrumento de expresión para alumnos con Parálisis Cerebral; clic con barrido; pequeabecedario,…).
- El SPC: consiste en diversos símbolos pictográficos acompañados de la palabra que representa cada símbolo. Siguen un código de color: amarillo-personas, naranja-nombres, verde-verbos, azul-adjetivos, rosa-términos de interés social, blanco-términos diversos.
- El Bliss: sistema formado por símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios. Sigue el mismo código de color que el SPC.
En las Ayudas técnicas a la comunicación distinguimos:
Conmutadores (de palanca, de presión, neumáticos, de contacto).
Comunicadores portátiles con o sin salida de voz.
Señalizador luminoso,
Adaptador bucal.
Tableros de comunicación (superficies planas divididas en casillas donde se distribuyen los símbolos).
Máquinas de escribir.
Microcomputadores.
Atriles, sujeta apeles, mesas ajustables, torna páginas,…
Adaptaciones en el ordenador: en los dispositivos de entrada (señalizador con puntero; adaptación de teclados; conmutadores para accionar el ordenador a través de apretar, desplazar, soplar, succionar, inclinar,…; controladores de voz,…). Programas educativos (lenguaje logo: instrumento de expresión para alumnos con Parálisis Cerebral; clic con barrido; pequeabecedario,…).
Introducción a los alumnos con Deficiencia Motora (DM)
De forma general, se considera deficiente motórico al niño que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor. Dichas alteraciones pueden limitar la capacidad del niño para realizar determinadas actividades escolares, para ello habrá que realizar una serie de cambios.
Estos cambios, desde la perspectiva del material, van desde recursos de acceso a la comunicación, a eliminación de barreras arquitectónicas, y adaptaciones personalizadas del material escolar. Eso sí, a la hora de adaptar un material, hay que tener en cuenta diferentes criterios como el que hay que acercarse lo más posible al material normal, motivador, etc.
¿Qué aspectos debemos tener en cuenta respecto a los materiales específicos?
Hay que tener en cuenta que los alumnos con DM pueden tener dificultades en la movilidad y en el control postural.
Hay que buscar que sean materiales con capacidad funcional de manipulación.
Y es importante considerar los aspectos de la comunicación.
Estos cambios, desde la perspectiva del material, van desde recursos de acceso a la comunicación, a eliminación de barreras arquitectónicas, y adaptaciones personalizadas del material escolar. Eso sí, a la hora de adaptar un material, hay que tener en cuenta diferentes criterios como el que hay que acercarse lo más posible al material normal, motivador, etc.
¿Qué aspectos debemos tener en cuenta respecto a los materiales específicos?
Hay que tener en cuenta que los alumnos con DM pueden tener dificultades en la movilidad y en el control postural.
Hay que buscar que sean materiales con capacidad funcional de manipulación.
Y es importante considerar los aspectos de la comunicación.
Alumnos con discapacidad mental o trastornos generalizados del desarrollo
Recursos de acceso a la comunicación
SAAC: los más utilizados para la comunicación con alumnos con Discapacidad Mental (DM) o Trastornos Genralizados del Desarrollo (TGD), clasificados de menor a mayor nivel de abstracción son:
o Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación (SAAC) con ayuda (objetos reales, miniaturas, fotografías, dibujos, SPC).
o SAAC sin ayuda (gestos naturales, programa de comunicación total de Benson-Sheaffer).
Paneles temáticos: tableros con la actividad diaria, agendas personales, tableros de petición, información visual variada (menús, secuencias de una actividad,…).
Tecnologías de la información y comunicación:
o Programas adaptados: Win-Speack, clic con barrido, pequeabecedario, programas de SPC,…
o Adaptaciones en el ordenador: adaptaciones de teclados por conceptos, programas que regulen el tiempo de pulsión de las teclas, ampliación de tamaño,…
Recursos Materiales
Aprovechamiento y adaptación de los recursos ordinarios (especialmente importantes con estos alumnos debido a su dificultad de generalización de los aprendizajes).
Elementos del entorno, objetos reales, material para la exploración multisensorial, para el juego funcional,… Material adaptado y específico (adaptación de textos con resúmenes, esquemas, conceptos más claros, material más manipulativo, ábaco, lottos, memory, puzles, encajes, material para ensartar, clasificar,…).
Recursos Ambientales
Eliminación de barreras arquitectónicas: algunos casos de DM traen asociados dificultades motrices. Para favorecer la autonomía en los desplazamientos del alumno (rampas, ascensores, pasamanos,…).
Mobiliario adaptado: reposapiés, colchonetas,…
Disponer de indicadores sencillos en el centro que faciliten la orientación espacial y la localización de los diferentes espacios (ejemplo, señalar los baños con fotos o pictogramas en las puertas, señalar las aulas con la foto del profesor que suele estar en ella,…).
Adaptar la información dada en el centro a las capacidades del alumno (por ejemplo, el menú del comedor).
Se considera muy beneficioso la distribución del espacio del aula por rincones de actividad, ya que favorece la orientación espacio-temporal del alumno y ayuda a centrar su atención en la actividad que realiza.
Por último, decir que para una adecuada adaptación, organización y aprovechamiento de los recursos materiales y ambientales para los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), será necesario:
o La creación a nivel de centro de una comisión de adaptación de materiales y elaboración de recursos específicos.
o La provisión de materiales para la formación del profesorado en el conocimiento de las diferentes NEAE.
o Creación de un aula de recursos.
o El profesor tutor o de área, deberá prever con antelación los documentos escritos que se van a manejar en el aula, con el fin de coordinarse con el profesor de apoyo para realizar su adaptación o elección de los recursos específicos más adecuados.
En el siguiente post, trataré recursos a utilizar cuando tenemos un alumno con discapacidad motora.
SAAC: los más utilizados para la comunicación con alumnos con Discapacidad Mental (DM) o Trastornos Genralizados del Desarrollo (TGD), clasificados de menor a mayor nivel de abstracción son:
o Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación (SAAC) con ayuda (objetos reales, miniaturas, fotografías, dibujos, SPC).
o SAAC sin ayuda (gestos naturales, programa de comunicación total de Benson-Sheaffer).
Paneles temáticos: tableros con la actividad diaria, agendas personales, tableros de petición, información visual variada (menús, secuencias de una actividad,…).
Tecnologías de la información y comunicación:
o Programas adaptados: Win-Speack, clic con barrido, pequeabecedario, programas de SPC,…
o Adaptaciones en el ordenador: adaptaciones de teclados por conceptos, programas que regulen el tiempo de pulsión de las teclas, ampliación de tamaño,…
Recursos Materiales
Aprovechamiento y adaptación de los recursos ordinarios (especialmente importantes con estos alumnos debido a su dificultad de generalización de los aprendizajes).
Elementos del entorno, objetos reales, material para la exploración multisensorial, para el juego funcional,… Material adaptado y específico (adaptación de textos con resúmenes, esquemas, conceptos más claros, material más manipulativo, ábaco, lottos, memory, puzles, encajes, material para ensartar, clasificar,…).
Recursos Ambientales
Eliminación de barreras arquitectónicas: algunos casos de DM traen asociados dificultades motrices. Para favorecer la autonomía en los desplazamientos del alumno (rampas, ascensores, pasamanos,…).
Mobiliario adaptado: reposapiés, colchonetas,…
Disponer de indicadores sencillos en el centro que faciliten la orientación espacial y la localización de los diferentes espacios (ejemplo, señalar los baños con fotos o pictogramas en las puertas, señalar las aulas con la foto del profesor que suele estar en ella,…).
Adaptar la información dada en el centro a las capacidades del alumno (por ejemplo, el menú del comedor).
Se considera muy beneficioso la distribución del espacio del aula por rincones de actividad, ya que favorece la orientación espacio-temporal del alumno y ayuda a centrar su atención en la actividad que realiza.
Por último, decir que para una adecuada adaptación, organización y aprovechamiento de los recursos materiales y ambientales para los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), será necesario:
o La creación a nivel de centro de una comisión de adaptación de materiales y elaboración de recursos específicos.
o La provisión de materiales para la formación del profesorado en el conocimiento de las diferentes NEAE.
o Creación de un aula de recursos.
o El profesor tutor o de área, deberá prever con antelación los documentos escritos que se van a manejar en el aula, con el fin de coordinarse con el profesor de apoyo para realizar su adaptación o elección de los recursos específicos más adecuados.
En el siguiente post, trataré recursos a utilizar cuando tenemos un alumno con discapacidad motora.
Recursos Materiales para alumnos con Deficiencia Visual
Como para el resto de los alumnos, debemos potenciar el aprovechamiento y adaptación de los recursos ordinarios: elementos del entorno, objetos de reciclado, instrumentos musicales,… con el fin de potenciar aprendizajes significativos y funcionales.
Se adaptará el material a través de: uso de Termoform para fabricar materiales en relieve, uso de libros de texto en braille (aportados generalmente por la ONCE),…
Siguiendo a Bueno Martín y Salvador Toro, clasificaremos los recursos atendiendo a diferentes áreas:
La lectoescritura en tinta: se requiere de auxiliares ópticos, iluminación adecuada y ampliaciones. Además:
o Tiposcopio: trozo de cartón negro con hendidura rectangular que permite ver la línea impresa. Favorece el contraste y el alumno DV no se pierde de renglón.
o Cuadernos especialmente pautados: permiten una escritura rectilínea cuando el alumno no puede ver la pauta convencional.
o Atril y mesa de tablero abatible: reduce el cansancio de la postura, permitiendo que el alumno se acerque lo máximo posible al texto.
o Ayudas ópticas: lupas (fija o móvil), gafas,…
o Medios electrónicos y proyectivos para ampliar la imagen: diapositivas, retroproyector, telelupa,…
o Otros: lápices de punta gruesa y blandos, rotuladores negros y fluorescentes, filtros de colores para facilitar la discriminación (el más utilizado el amarillo).
La lectoescritura en relieve: el sistema braille: El braille está basado en la combinación de 6 puntos en relieve, dispuestos en un cajetín formando dos bandas paralelas y verticales de 3 puntos cada una, que permiten representar números, letras, signos de puntuación,… La escritura en braille se lleva a cabo sobre un papel grueso. Puede realizarse a mano (escribiendo en sentido inverso a la lectura con un punzón) o a máquina (Perkins). Se recomienda la iniciación en la escritura a máquina pues es más fácil. Instrumentos:
o Punzón y papel específico.
o Pauta: guía plástica para el punzón.
o Máquina Perkins.
Para trabajar el PreBraille se utiliza:
o Cartilla de sensibilización táctil: lámina de plástico donde aparecen de 1 a 6 puntos braille.
o Regleta amarilla: bastidor que consta de 10 cajetines perforados para que el niño inserte los puntos braille.
o Pizarra de preescritura: igual que la regleta pero con más filas de cajetines.
El cálculo:
o El ábaco.
o La caja aritmética: útil para el desarrollo del cálculo operatorio.
o El cubaritmo: retícula con puntos en relieve en sus caras. Las distintas posiciones de cada una proporcionan los símbolos matemáticos más usados y los números.
o Calculadora parlante.
El dibujo lineal y la geometría: pueden utilizar el compás, las diferentes reglas, el metro, todo ello con indicadores táctiles. Plantillas de dibujo positivo (hojas de plástico especial que colocadas sobre una plancha de caucho y con un punzón, marca en relieve el trazo que se realiza). Los conceptos geométricos se introducirán empelando representaciones en relieve.
Geografía: uso de mapas, globo terráqueo y planos en relieve (pueden ser adaptados con Termoform y el Horno Fuser, que mediante calor modifican las superficies plásticas reproduciendo formas).
Expresión plástica: aguja punteada, regla con 35 celdas en braille.
Material para educación Física: balón electrónico, balón sonoro,…
Material para la orientación y movilidad: diversos tipos de bastones, brújulas, planos de movilidad, perros guía,…
Tiflotecnia: con este nombre se hace referencia al conjunto de recursos, conocimientos y técnicas para las personas DV o ciegas. Destacamos:
o Telelupa: sistema de circuito cerrado de televisión que amplía la imagen.
o Línea braille: periférico del ordenador que traduce la información de la pantalla, línea a línea, al braille.
o Braille hablado: especie de miniordenador con funciones limitadas: calculadora, calendario… Se puede conectar al ordenador.
o Braille-N-print: dispositivo acoplado a la máquina perkins y conectado a una impresora que convierte el texto en braille en tinta.
o Eureka A4: miniordenador con salida parlante, diseñado especialmente para ser usado por ciegos, ya que tiene un teclado para el sistema braille. Se puede utilizar también conectándolo a un teclado convencional.
o Programas de ordenador: como Leocadia, o Zoomtext...
Los recursos ambientales
Será necesario la eliminación de barreras arquitectónicas (columnas, desniveles, escaleras,…), así como la organización de los espacios comunes con la mayor estabilidad posible en la disposición del mobiliario con el fin de facilitar el desplazamiento autónomo del alumno.
Es también adecuado señalar distintas dependencias o pasillos con cambios de rugosidad en suelos y paredes, así como indicadores luminosos en esquinas o columnas y la provisión de barandillas.
Es necesaria una iluminación adecuada según las características de la DV del alumno, y la disminución del ru8ido ambiental (tacos en las sillas, enmoquetado,…).
Para facilitar la orientación y la señalización de espacios sería adecuado instalar indicadores en el centro en sistema braille (despachos, baños,…).
Dentro de este punto podemos hacer referencia también a la provisión de mobiliario adaptado: mesas abatibles, mesas supletorias para la colocación del material específico y tiflotecnia,…
En el siguiente post, comenzaré a analizar los recursos a utilizar con alumnos con deficiencia mental, o Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Se adaptará el material a través de: uso de Termoform para fabricar materiales en relieve, uso de libros de texto en braille (aportados generalmente por la ONCE),…
Siguiendo a Bueno Martín y Salvador Toro, clasificaremos los recursos atendiendo a diferentes áreas:
La lectoescritura en tinta: se requiere de auxiliares ópticos, iluminación adecuada y ampliaciones. Además:
o Tiposcopio: trozo de cartón negro con hendidura rectangular que permite ver la línea impresa. Favorece el contraste y el alumno DV no se pierde de renglón.
o Cuadernos especialmente pautados: permiten una escritura rectilínea cuando el alumno no puede ver la pauta convencional.
o Atril y mesa de tablero abatible: reduce el cansancio de la postura, permitiendo que el alumno se acerque lo máximo posible al texto.
o Ayudas ópticas: lupas (fija o móvil), gafas,…
o Medios electrónicos y proyectivos para ampliar la imagen: diapositivas, retroproyector, telelupa,…
o Otros: lápices de punta gruesa y blandos, rotuladores negros y fluorescentes, filtros de colores para facilitar la discriminación (el más utilizado el amarillo).
La lectoescritura en relieve: el sistema braille: El braille está basado en la combinación de 6 puntos en relieve, dispuestos en un cajetín formando dos bandas paralelas y verticales de 3 puntos cada una, que permiten representar números, letras, signos de puntuación,… La escritura en braille se lleva a cabo sobre un papel grueso. Puede realizarse a mano (escribiendo en sentido inverso a la lectura con un punzón) o a máquina (Perkins). Se recomienda la iniciación en la escritura a máquina pues es más fácil. Instrumentos:
o Punzón y papel específico.
o Pauta: guía plástica para el punzón.
o Máquina Perkins.
Para trabajar el PreBraille se utiliza:
o Cartilla de sensibilización táctil: lámina de plástico donde aparecen de 1 a 6 puntos braille.
o Regleta amarilla: bastidor que consta de 10 cajetines perforados para que el niño inserte los puntos braille.
o Pizarra de preescritura: igual que la regleta pero con más filas de cajetines.
El cálculo:
o El ábaco.
o La caja aritmética: útil para el desarrollo del cálculo operatorio.
o El cubaritmo: retícula con puntos en relieve en sus caras. Las distintas posiciones de cada una proporcionan los símbolos matemáticos más usados y los números.
o Calculadora parlante.
El dibujo lineal y la geometría: pueden utilizar el compás, las diferentes reglas, el metro, todo ello con indicadores táctiles. Plantillas de dibujo positivo (hojas de plástico especial que colocadas sobre una plancha de caucho y con un punzón, marca en relieve el trazo que se realiza). Los conceptos geométricos se introducirán empelando representaciones en relieve.
Geografía: uso de mapas, globo terráqueo y planos en relieve (pueden ser adaptados con Termoform y el Horno Fuser, que mediante calor modifican las superficies plásticas reproduciendo formas).
Expresión plástica: aguja punteada, regla con 35 celdas en braille.
Material para educación Física: balón electrónico, balón sonoro,…
Material para la orientación y movilidad: diversos tipos de bastones, brújulas, planos de movilidad, perros guía,…
Tiflotecnia: con este nombre se hace referencia al conjunto de recursos, conocimientos y técnicas para las personas DV o ciegas. Destacamos:
o Telelupa: sistema de circuito cerrado de televisión que amplía la imagen.
o Línea braille: periférico del ordenador que traduce la información de la pantalla, línea a línea, al braille.
o Braille hablado: especie de miniordenador con funciones limitadas: calculadora, calendario… Se puede conectar al ordenador.
o Braille-N-print: dispositivo acoplado a la máquina perkins y conectado a una impresora que convierte el texto en braille en tinta.
o Eureka A4: miniordenador con salida parlante, diseñado especialmente para ser usado por ciegos, ya que tiene un teclado para el sistema braille. Se puede utilizar también conectándolo a un teclado convencional.
o Programas de ordenador: como Leocadia, o Zoomtext...
Los recursos ambientales
Será necesario la eliminación de barreras arquitectónicas (columnas, desniveles, escaleras,…), así como la organización de los espacios comunes con la mayor estabilidad posible en la disposición del mobiliario con el fin de facilitar el desplazamiento autónomo del alumno.
Es también adecuado señalar distintas dependencias o pasillos con cambios de rugosidad en suelos y paredes, así como indicadores luminosos en esquinas o columnas y la provisión de barandillas.
Es necesaria una iluminación adecuada según las características de la DV del alumno, y la disminución del ru8ido ambiental (tacos en las sillas, enmoquetado,…).
Para facilitar la orientación y la señalización de espacios sería adecuado instalar indicadores en el centro en sistema braille (despachos, baños,…).
Dentro de este punto podemos hacer referencia también a la provisión de mobiliario adaptado: mesas abatibles, mesas supletorias para la colocación del material específico y tiflotecnia,…
En el siguiente post, comenzaré a analizar los recursos a utilizar con alumnos con deficiencia mental, o Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Introducción para los alumnos con Deficiencia Visual
Es necesario a la hora de adaptar el material, el distinguir primero entre ciego (persona que carece por completo de vista o que sólo posee un resto insuficiente para valerse de él) y deficiente visual (persona que pese a su grave disminución, cuenta con un grado de visión aprovechable).
La adaptación del material irá encaminada fundamentalmente a desarrollar y utilizar fundamentalmente dos sentidos, el tacto y el oído (películas con explicaciones auditivas, audiciones musicales, material para la discriminación auditiva, plastilina, barro,…).
Dicha adaptación no sólo es necesaria porque el alumno tiene una deficiencia visual, sino porque necesita tener los mismos textos y material que los demás alumnos para conseguir la mayor NORMALIZACIÓN escolar.
La adaptación del material irá encaminada fundamentalmente a desarrollar y utilizar fundamentalmente dos sentidos, el tacto y el oído (películas con explicaciones auditivas, audiciones musicales, material para la discriminación auditiva, plastilina, barro,…).
Dicha adaptación no sólo es necesaria porque el alumno tiene una deficiencia visual, sino porque necesita tener los mismos textos y material que los demás alumnos para conseguir la mayor NORMALIZACIÓN escolar.
Recursos para los alumnos con Deficiencia Auditiva
Debido a la extensión de los recursos, no contemplaré todo el material útil y necesario para la educación de estos niños. Resalto entonces:
Recursos de acceso a la comunicación
Una de las mayores necesidades del alumno con Deficiencia Auditiva, es desarrollar sus capacidades comunicativas, tanto a nivel expresivo como comprensivo. Para ello, la escuela cuenta con dos tipos de recursos: los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC) y las ayudas técnicas para la comunicación.
Los SAAC, según Tamarit, son sistemas aumentativos o alternativos de comunicación. Son una serie de instrumentos de intervención logopédica / educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y el lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza de un conjunto de códigos no vocales que permitan funciones de representación y sirvan para comunicarse de forma funcional, espontánea y generalizada.
Se distinguen entre los SAAC sin ayuda (no se necesita de ningún instrumento para que tenga lugar la comunicación: lenguaje de signos, gestos naturales, Benson-Sheaffer, lenguaje bimodal,…) y los SAAC con ayuda (requieren de algún instrumento que la persona señala para comunicarse: objetos reales, SPC, Bliss, fotografías,…).
Los SAAC sin ayuda son los más utilizados por los alumnos sordos. Podemos diferenciar los siguientes:
- Dactilología: utilización de signos manuales que equivalen a signos gráficos. Se utilizan principalmente para formar nombres de personas, topónimos,… También se utilizan en la comunicación de las personas sordo-ciegas.
- Lenguaje de signos.
- Labiolectura: se capta la información oral por los movimientos de la boca del hablante.
- Bimodal: se utilizan dos medios de comunicación: la comunicación oral, junto con el lenguaje de signos y la dactilología. Supone utilizar el lenguaje oral signando al mismo tiempo cada palabra, siguiendo por tanto la misma estructura del lenguaje oral.
- Cued Speech o palabra complementada: la información de los labios es complementada por movimientos de la mano para que las sílabas semejantes sean diferenciadas.
Las Ayudas técnicas a la comunicación: son dispositivos, aparatos o adaptaciones producto de la tecnología, para suplir o complementar las limitaciones de la persona con discapacidad. Facilitan el desarrollo del alumno y sus posibilidades de comunicación. Destaco las siguientes:
- Los audífonos: amplifican la señal acústica que llega al pabellón auditivo del niño. Se necesita de entrenamiento auditivo. Tipos: de petaca, retro o intraauricular, prótesis óseas,…
- Implantes cocleares: transforman los sonidos en energía eléctrica. Se necesita rehabilitación que ayude a conocer los sonidos.
- Amplificadores de mesa (el SUVAG): Sistema Universal Verbotonal de Audición Guberina. Permite seleccionar bandas de frecuencia e intensidades para adecuarse a los restos auditivos de cada alumno.
- Amplificador de estímulos: equipo de exploración y entrenamiento auditivo que utiliza juegos multiperceptivos.
- Relés acústicos: equipo amplificador para el entrenamiento auditivo, que incorpora un circuito de corriente proporcional por el que se puede controlar la velocidad de un juguete mediante la voz.
- Equipos de FM: es un aparato emisor que utiliza como receptor los audífonos del alumno para que así pueda oír la voz del profesor, de sus compañeros o cualquier otra fuente de sonido conectada a la emisora. Reduce el ruido ambiente y permite mayor movilidad.
- Estimulador vibrotáctil: transmisión de sonidos por vía táctil a un vibrador. Así, se complementa la información auditiva y visual con la táctil.
- Prótesis ópticas: ayudas ópticas para facilitar la lectura labial.
- El sistema MAERS (método Actualizado Español de Reeducación de Sordos): se basa en la utilización de unos sensores que sustituyen la acción del receptor acústico lesionado, permitiendo tras un entrenamiento adquirir los diferentes significados del sonido y traducirlos al lenguaje.
- Las TIC: existen varios programas de ordenador adaptados a los alumnos con DV. Clasificándolos según su uso destacamos:
o Programas para trabajar la voz y el habla (PC Vox,…)
o Programas que combinan el lenguaje oral y escrito con el lenguaje de signos (Gestos, diccionario informático de LSE,…)
o Programas para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas (Clic, pequeabecedario, …)
Los recursos Materiales
Dentro de los recursos materiales destaco la importancia del aprovechamiento y adaptación de los recursos ordinarios: elementos del entorno, objetos de reciclado, instrumentos musicales, material de juego simbólico, libros de texto,…
- Uso de materiales audiovisuales (diapositivas, transparencias, video, TV, cámara de fotos,…).
- Selección de materiales diversificados en los que se utilice el canal visual (paneles de diferentes temáticas, esquemas, cuadros resumen, material escrito apoyado con dibujos y fotos,…).
- Selección y adaptación de material escrito: partir de contextos significativos, proporcionar esquemas y resúmenes, apoyar los textos con información visual, fotos y dibujos, aclarar el vocabulario importante, dar sinónimos,…
Recursos Ambientales
En los centros en los que se escolarice alumnado con Deficiencia Auditiva, se debe contemplar a nivel de las concreciones curriculares y Programación de Aula una serie de medidas organizativas como son:
- Distribución flexible del espacio del aula que permita compensar las dificultades del alumno con Deficiencia Auditiva (ejemplo, aula en forma de U).
- Reducción del máximo nivel de ruido en el aula (enmoquetado del suelo, tacos en las sillas, aula alejada del ruido de la calle o del patio), condiciones adecuadas de luminosidad con el fin de facilitar la lectura labial.
- Ambientación del aula rica en estímulos visuales: cuadros resúmenes de temas tratados,…
- Timbre con luz que señale la hora del recreo, la comida, entrada y salida.
Hasta aquí explico las ayudas y recursos para los alumnos con deficiencia auditiva. En otro post trataré las ayudas para alumnos con otras discapacidades.
Recursos de acceso a la comunicación
Una de las mayores necesidades del alumno con Deficiencia Auditiva, es desarrollar sus capacidades comunicativas, tanto a nivel expresivo como comprensivo. Para ello, la escuela cuenta con dos tipos de recursos: los Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de Comunicación (SAAC) y las ayudas técnicas para la comunicación.
Los SAAC, según Tamarit, son sistemas aumentativos o alternativos de comunicación. Son una serie de instrumentos de intervención logopédica / educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y el lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza de un conjunto de códigos no vocales que permitan funciones de representación y sirvan para comunicarse de forma funcional, espontánea y generalizada.
Se distinguen entre los SAAC sin ayuda (no se necesita de ningún instrumento para que tenga lugar la comunicación: lenguaje de signos, gestos naturales, Benson-Sheaffer, lenguaje bimodal,…) y los SAAC con ayuda (requieren de algún instrumento que la persona señala para comunicarse: objetos reales, SPC, Bliss, fotografías,…).
Los SAAC sin ayuda son los más utilizados por los alumnos sordos. Podemos diferenciar los siguientes:
- Dactilología: utilización de signos manuales que equivalen a signos gráficos. Se utilizan principalmente para formar nombres de personas, topónimos,… También se utilizan en la comunicación de las personas sordo-ciegas.
- Lenguaje de signos.
- Labiolectura: se capta la información oral por los movimientos de la boca del hablante.
- Bimodal: se utilizan dos medios de comunicación: la comunicación oral, junto con el lenguaje de signos y la dactilología. Supone utilizar el lenguaje oral signando al mismo tiempo cada palabra, siguiendo por tanto la misma estructura del lenguaje oral.
- Cued Speech o palabra complementada: la información de los labios es complementada por movimientos de la mano para que las sílabas semejantes sean diferenciadas.
Las Ayudas técnicas a la comunicación: son dispositivos, aparatos o adaptaciones producto de la tecnología, para suplir o complementar las limitaciones de la persona con discapacidad. Facilitan el desarrollo del alumno y sus posibilidades de comunicación. Destaco las siguientes:
- Los audífonos: amplifican la señal acústica que llega al pabellón auditivo del niño. Se necesita de entrenamiento auditivo. Tipos: de petaca, retro o intraauricular, prótesis óseas,…
- Implantes cocleares: transforman los sonidos en energía eléctrica. Se necesita rehabilitación que ayude a conocer los sonidos.
- Amplificadores de mesa (el SUVAG): Sistema Universal Verbotonal de Audición Guberina. Permite seleccionar bandas de frecuencia e intensidades para adecuarse a los restos auditivos de cada alumno.
- Amplificador de estímulos: equipo de exploración y entrenamiento auditivo que utiliza juegos multiperceptivos.
- Relés acústicos: equipo amplificador para el entrenamiento auditivo, que incorpora un circuito de corriente proporcional por el que se puede controlar la velocidad de un juguete mediante la voz.
- Equipos de FM: es un aparato emisor que utiliza como receptor los audífonos del alumno para que así pueda oír la voz del profesor, de sus compañeros o cualquier otra fuente de sonido conectada a la emisora. Reduce el ruido ambiente y permite mayor movilidad.
- Estimulador vibrotáctil: transmisión de sonidos por vía táctil a un vibrador. Así, se complementa la información auditiva y visual con la táctil.
- Prótesis ópticas: ayudas ópticas para facilitar la lectura labial.
- El sistema MAERS (método Actualizado Español de Reeducación de Sordos): se basa en la utilización de unos sensores que sustituyen la acción del receptor acústico lesionado, permitiendo tras un entrenamiento adquirir los diferentes significados del sonido y traducirlos al lenguaje.
- Las TIC: existen varios programas de ordenador adaptados a los alumnos con DV. Clasificándolos según su uso destacamos:
o Programas para trabajar la voz y el habla (PC Vox,…)
o Programas que combinan el lenguaje oral y escrito con el lenguaje de signos (Gestos, diccionario informático de LSE,…)
o Programas para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas (Clic, pequeabecedario, …)
Los recursos Materiales
Dentro de los recursos materiales destaco la importancia del aprovechamiento y adaptación de los recursos ordinarios: elementos del entorno, objetos de reciclado, instrumentos musicales, material de juego simbólico, libros de texto,…
- Uso de materiales audiovisuales (diapositivas, transparencias, video, TV, cámara de fotos,…).
- Selección de materiales diversificados en los que se utilice el canal visual (paneles de diferentes temáticas, esquemas, cuadros resumen, material escrito apoyado con dibujos y fotos,…).
- Selección y adaptación de material escrito: partir de contextos significativos, proporcionar esquemas y resúmenes, apoyar los textos con información visual, fotos y dibujos, aclarar el vocabulario importante, dar sinónimos,…
Recursos Ambientales
En los centros en los que se escolarice alumnado con Deficiencia Auditiva, se debe contemplar a nivel de las concreciones curriculares y Programación de Aula una serie de medidas organizativas como son:
- Distribución flexible del espacio del aula que permita compensar las dificultades del alumno con Deficiencia Auditiva (ejemplo, aula en forma de U).
- Reducción del máximo nivel de ruido en el aula (enmoquetado del suelo, tacos en las sillas, aula alejada del ruido de la calle o del patio), condiciones adecuadas de luminosidad con el fin de facilitar la lectura labial.
- Ambientación del aula rica en estímulos visuales: cuadros resúmenes de temas tratados,…
- Timbre con luz que señale la hora del recreo, la comida, entrada y salida.
Hasta aquí explico las ayudas y recursos para los alumnos con deficiencia auditiva. En otro post trataré las ayudas para alumnos con otras discapacidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)